Visitas
Horarios
Basílica – Sepulcro del Apóstol Santiago
Todos los días, de 7:00 h a 21:00 h.
**Accesos por Puerta de Platerías y Puerta Santa**
Museo
Lunes a domingo, de 10:00 h a 20:00 h.
Archivo-Biblioteca
Lunes a viernes, de 9:30 h a 13:00 h (investigadores).
Oficina de Acogida al Peregrino (Rúa Carretas, 33)
De 09:00 h a 19:00 h
Cierre los días 25 de diciembre y 1 de enero (entrega de Compostela en la sacristía de la Catedral).

Reservas

Audioguías
Como complemento a la visita, la Fundación Catedral pone a disposición del público las siguientes audioguías:
-Audioguía del Pórtico de la Gloria: app que permite la visita audio guiada con información histórico y artística, imágenes y datos complementarios.
-Audioguía interactiva de la Catedral, con varios itinerarios por el interior de la basílica y un mapa interactivo.
Disponibles en varios idiomas y subtitulado.

Planos
Edificio románico de carácter civil anexo a la Catedral que debe su nombre a Diego Gelmírez, primer Arzobispo de Compostela y gran impulsor de su construcción. Es un espléndido conjunto arquitectónico medieval en el que se visitan la Sala de Armas, la Sala Manrique, la Cocina y, especialmente, el Salón de Ceremonias, de grandiosa monumentalidad y bella ornamentación con ménsulas historiadas en las que se representa un banquete real. Actualmente es sede de exposiciones temporales.

Depositarios de la historia de la sede compostelana, el Archivo y la Biblioteca de la Catedral albergan documentos y libros de excepcional valor histórico y religioso y se convierte en uno de los centros más importantes en la conservación y conocimiento del patrimonio documental de Galicia y del Camino de Santiago.
El visitante podrá conocer de primera mano sus diferentes estancias y depósitos, y algunas de sus piezas más señaladas (Códice Calixtino, Tumbo A, Breviario de Miranda), así como la historia y el funcionamiento de la institución.
- Planta baja: Archivo Musical / Otros Depósitos
- Planta primera: Sala de Pergaminos / Sala López Ferreiro / Sala del Voto / Sala Capitular / Biblioteca Capitular
- Planta segunda: Recepción / Sala de Investigadores / Dirección / Sala Guerra Campos
- Planta tercera: Sala de Catalogación Bibliográfica / Biblioteca Jacobea / Sala de Catalogación Archivística

El Rey Fernando II encarga, en 1168, al Maestro Mateo, la terminación de las obras de la Catedral compostelana, comprendiendo la construcción de los últimos tramos de las naves y el cierre occidental de la Basílica, para lo cual Mateo debe salvar el importante desnivel del terreno, lo que hace mediante la construcción de la Cripta del Pórtico; así como el Coro Pétreo que ocupaba los primeros tramos de la nave mayor.
El Maestro Mateo, conjugando influencias francesas, italianas e hispanas, concibe el cierre occidental de la Catedral con un pórtico de granito policromado que, por sus características estilísticas, apunta a la transición al arte gótico: el Pórtico de la Gloria, obra cumbre del arte hispánico de su época. Según la inscripción que figura en ellos, los dinteles del Pórtico fueron colocados por el Maestro Mateo el día 1 de abril 1188. En el Pórtico se desarrolla todo un programa iconográfico inspirado en el Apocalipsis, que ilustraría, de forma práctica y comprensible, a los fieles que acudieron a la Catedral.
