Catedral
Historia
Bernardo el Viejo, Maestro Admirable, y Roberto, inician la construcción de la Catedral Románica en el año 1075, bajo el reinado de Alfonso VI y siendo Obispo D. Diego Peláez. Tras esta etapa inicial, diversos avatares suspenden o, cuando menos, ralentizan las obras hasta que toman un nuevo impulso en tiempos del Arzobispo Gelmírez, en el año 1100, a cargo del Maestro de Platerías; poco a poco la construcción de la Catedral irá avanzando a lo largo del siglo XII, encargándose, en 1168, al Maestro Mateo, la terminación de la misma, incluyendo el cierre occidental y la construcción del Coro en la nave mayor, de manera que en 1211 se celebra la consagración de la Basílica con la presencia de Alfonso IX.
Aunque la estructura medieval se ha mantenido en lo fundamental, a lo largo de los siglos la Catedral ha ido variando su fisonomía con la construcción en el Renacimiento del Claustro y sus espacios anejos y, sobre todo en el Barroco, en que se realizan obras como la capilla mayor, los órganos, el cierre de la cabecera o la fachada del Obradoiro entre otras importantes actuaciones. Durante el Neoclasicismo se realiza la nueva fachada de la Azabachería y en los últimos cien años se han seguido realizando diversas actuación.

Arte
El Apóstol Santiago
El Apóstol Santiago el Mayor es uno de los doce discípulos de Jesucristo. Hermano de Juan, el Evangelista, es hijo de Zebedeo y María Salomé. Juntamente con Pedro y Juan, pertenece al grupo de los tres discípulos privilegiados que fueron admitidos por Jesús a los momentos importantes de su vida, como su agonía en el huerto de Getsemaní y en el acontecimiento de la Transfiguración. Según los Hechos de los Apóstoles, Santiago fue el primer Apóstol martirizado, degollado por orden de Herodes Agripa hacia el año 43 en Jerusalén. La tradición relata como su cuerpo es trasladado por mar hasta tierras gallegas, siendo enterrado en un bosque, donde hoy se levanta la Catedral.
A continuación, se puede ampliar información sobre la historia y el culto al Apóstol Santiago con este extracto de «Iacobus», catálogo de la exposición del mismo nombre, que acogió la Catedral de Santiago en 2013. Texto de Segundo L. Pérez, Deán de la Catedral de Santiago.

Iconografía
Santiago, el Apóstol
Es la representación más antigua, con túnica, pies descalzos y en las manos el libro del Nuevo Testamento. Así lo contemplamos en el camarín del altar mayor (aunque modificado en el siglo XVII con añadidos más propios de la indumentaria de un peregrino) y en el parteluz del Pórtico de la Gloria.



Santiago, el peregrino
Quizás sea la representación más difundida, puede ir calzado o descalzo, con túnica, manto, esclavina y bordón, a imitación de los peregrinos medievales. Suele portar sombrero, calabaza y concha de vieira. Es la imagen que corona el camarín del altar mayor y que es adorada por las figuras de dos reyes y la que preside la fachada del Obradoiro.





Santiago, el caballero
Como guerrero aparece montado a caballo, en posición de ataque y blandiendo espada. Es una iconografía que se extiende en el contexto de la Reconquista, a imitación de la representación del relieve del tímpano de Clavijo en la catedral compostelana, y que alcanza gran popularidad en el siglo XVI. Un Santiago Caballero corona el baldaquino del altar mayor y preside su capilla propia en la nave norte.




El Apóstol Santiago. Vida. muerte y sepultura.
Novena a Santiago el Mayor.
Por José Fernández lago, Canónigo Lectoral de la Catedral de Santiago de Compostela.
Disponible en varios idiomas en las Tiendas – Librería de la Catedral de Santiago.