Cultura
Fundación Catedral de Santiago
La Fundación Catedral de Santiago se constituyó el 23 de julio de 2008 y su Patronato está presidido por el Arzobispo de Santiago.
Está inscrita en el Rexistro de Fundacións de Interese Galego dependiente de la Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza de la Xunta de Galicia.
Sus fines son la promoción, fomento y difusión de la Catedral de Santiago de Compostela, de su entorno y de su patrimonio artístico y cultural; así como la gestión y explotación, a efectos de su puesta en valor, de las infraestructuras de la Catedral compostelana, de su entorno y de su patrimonio artístico y cultural.
La Fundación Catedral de Santiago está formada por un equipo de profesionales expertos en las diversas áreas competenciales de la Catedral: economistas, técnicos especialistas en museos, técnicos especialistas en gestión cultural, documentalistas, restauradores, administrativos y profesionales de la comunicación, entre otros.

Museo
El Museo Catedral de Santiago permite al visitante profundizar su conocimiento en la historia y el arte de la Catedral, a través de sus diferentes espacios y las exposiciones temporales que organiza.
Las taquillas y accesos al Museo se localizan en los siguientes espacios:
- Acceso Museo praza do Obradoiro (también lugar de recepción de los grupos turísticos a la Catedral)
- Acceso Museo Pazo de Xelmírez (también punto de inicio de las visitas temáticas)
- Acceso Museo Tesoro (sólo pago con tarjeta).
Página web Museo Catedral de Santiago
Consulta y descarga de folletos
El Museo Catedral de Santiago en Google Arts & Culture

Lunes a domingo, de 10 h a 20 h.
Las entradas del Museo Catedral de Santiago dan acceso a diversos espacios y colecciones de la Catedral.
>Colección permanente – Claustro – Espacio Sacro Tesoro y Capilla de Reliquias.
>Pazo de Xelmírez – Espacio Maestro Mateo.
>Pórtico de la Gloria.
>Cubiertas y Torre de la Carraca.
>Visitas nocturnas.
Además, el programa Compostela Sacra, que impulsa la Fundación Catedral de Santiago, posibilita la visita al Museo, claustro e iglesia de Santa María de Sar.

Audioguías
Audioguía visita Pórtico de la gloria y Espacio Maestro Mateo
Audioguía app de la Fundación Barrié sobre la restauración del Pórtico
Una visita a la historia y al arte de la Catedral de Santiago a través de sus mejores piezas artísticas. El visitante puede viajar en el tiempo y conocer cómo a partir de un sepulcro se construye una gran catedral en torno a la cual, a lo largo de los siglos, ha ido creciendo una ciudad y todo un fenómeno jacobeo que, con el Camino de Santiago, ha jugado un importante papel en la construcción de la identidad europea y que es, desde 1985, Patrimonio de la Humanidad.
- Planta baja: Los orígenes de la Catedral / El coro pétreo del Maestro Mateo / La construcción de la catedral románica
- Planta 1ª: El arte en la Catedral en los siglos XIII y XIV / El arte en la Catedral en los siglos XVI, XVII y XVIII / El Apóstol Santiago
- Planta 2ª: Claustro renacentista / Capilla de las Reliquias / Panteón Real / Tesoro de la Catedral / Biblioteca capitular / Botafumeiro / Sala Capitular
- Planta 3ª: Colección de artes textiles / Tapices de Rubens / Tapices de Teniers / Tapices de José del Castillo / Tapices de Goya / Balconada al Obradoiro.

Edificio románico de carácter civil anexo a la Catedral que debe su nombre a Diego Gelmírez, primer Arzobispo de Compostela y gran impulsor de su construcción. Es un espléndido conjunto arquitectónico medieval en el que destacan la Sala de Armas, la Sala Manrique, la Cocina y, especialmente, el Salón de Ceremonias, de grandiosa monumentalidad y bella ornamentación con ménsulas historiadas en las que se representa un banquete real. Alberga el Espacio Maestro Mateo y es sede de exposiciones temporales.

Para salvar el desnivel existente entre la cabecera y el extremo occidental de la catedral, el Maestro Mateo concibió la construcción de una cripta, inédita en su forma y función en la Galicia de la época.
Es un espacio de gran complejidad arquitectónica, organizado por un gran pilar del que parten los arcos que sostienen el abovedado. También destacan los capiteles y los dos ángeles de las claves de las bóvedas del crucero, uno portando un sol y el otro una luna, en clara alusión al mundo terrenal.

El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la catedral románica, ideada por el genio del Maestro Mateo cuyo taller de canteros interpretó en piedra los pasajes del Apocalipsis. Se considera una obra cumbre del arte universal. La visita permite conocer además, el resultado de la restauración, que se realizó con el mecenazgo de la Fundación Barrié.

La cubierta pétrea de la Catedral de Santiago está dispuesta en forma escalonada y se puede recorrer, ofreciendo unas panorámicas espectaculares tanto de la basílica como de la ciudad de Compostela.

La torre norte de la fachada del Obradoiro recibe el nombre de Torre de la Carraca por albergar en su interior este instrumento, de grandes dimensiones, cuyo sonido sustituye al de las campanas durante el Viernes y Sábado Santos. La visita permite conocer la estructura original medieval de la torre sobre la que se levantó el remate barroco, a imitación del de su gemela sur, la Torre de las Campanas.

Junto a la ciudad histórica de Santiago de Compostela se levanta el conjunto arquitectónico de Santa María la Real de Sar, cuyos orígenes se remontan a 1136, en tiempos de Gelmírez. La construcción medieval refleja una importante influencia del taller de la catedral, en especial el Maestro Mateo. De esa época también se conserva parte del claustro, uno de los mejores de su estilo.
En la iglesia llama la atención la acusada inclinación de los pilares de sus naves, cuya causa todavía es objeto de discusión. También se visita un pequeño museo de arte sacro, en el que se guardan valiosas piezas históricas y documentales, como el pergamino fundacional.
[Horario de apertura: de lunes a viernes, de 10 h a 14 h y de 16 h a 18 h. Sábados, de 10 h a 14 h]
*El Museo Catedral de Santiago pone a disposición de los centros educativos una guía didáctica para visitar el conjunto monumental de Santa María de Sar – DESCARGAR GUÍA DIDÁCTICA

Archivo
El Archivo de la Catedral de Santiago, sin duda uno de los más importantes en Europa, custodia libros y documentos de alto valor histórico, cuyos orígenes se remontan a los primeros siglos de la Edad Media. Junto con la Biblioteca es el depositario de la historia de la sede compostelana.
En el mismo edificio se instalan el Archivo, custodio y responsable de la organización, clasificación y servicio de la documentación capitular, y la Biblioteca, que atesora importantes fondos de los siglos XV-XIX así como otros orientados a la documentación y apoyo a la investigación. Ambos ámbitos funcionan como una sola actividad, con unas normas y parámetros, orientados a facilitar el trabajo del personal investigador.
Acceso: Sacristía (los usuarios deberán acreditarse previamente en el Centro de Control de Seguridad, situado en el pasadizo del Tesoro)
Horario: Lunes a viernes, 9:00 h-13:30 h; lunes a miércoles, 16:30 h-19:00 h
Teléfono: 981 575 609
Contacto:
- Archivo (asuntos generales): archivo@catedraldesantiago.es
- Área de Documentación Medieval: medieval@catedraldesantiago.es
- Área de Documentación Moderna y Contemporánea: moderna@catedraldesantiago.es
- Biblioteca (asuntos generales): biblioteca@catedraldesantiago.es
- Revista Annuarium Sancti Iacobi: annuarium@catedraldesantiago.es
- Servicios del Archivo - Biblioteca
- Normativa de acceso y consulta
- Normativa de préstamo para exposiciones
- Normativa de reproducción
- Pincha aquí para descargar la solicitud de reproducción de documentos e imágenes del ABCS para uso privado
- Pincha aquí para descargar la solicitud de reproducción de documentos e imágenes del ABCS para uso público
- Pincha aquí para descargar la solicitud de préstamo de documentación para exposiciones temporales
- Pincha aquí para descargar la solicitud de préstamo de fondos bibliográficos para exposiciones temporales
- Pincha aquí para descargar la solicitud de compulsas de reproducciones de documentos del ABCS
- Pincha aquí para consultar las tarifas de reproducción del Archivo-Biblioteca de la Catedral de Santiago
- Entidades colaboradoras del Archivo-Biblioteca
El Archivo de la Catedral de Santiago (ACS) es un archivo histórico privado de titularidad eclesiástica dependiente del Cabildo de la Catedral de Santiago, que recoge, conserva y sirve la documentación histórica generada por este en el ejercicio de sus funciones, así como la de otras instituciones relacionadas con el mismo. Su dirección corresponde al Archivero-Bibliotecario, oficio estable cuyas funciones podrán corresponder a un canónigo o ser desempeñadas temporalmente por personal ajeno al Cabildo, en las condiciones que para cada caso se establezcan de acuerdo con el Arzobispo. Según los Estatutos de la S.A.M.I. Catedral de Santiago de Compostela, sus competencias son:
- Conservar y catalogar los fondos documentales y bibliográficos, conforme a la normativa vigente. Además, debe cuidar, en coordinación con el canónigo maestro de capilla, de la conservación e incremento del Archivo Musical.
- Incrementar la Biblioteca Capitular, sobre todo con las publicaciones relacionadas con el tema jacobeo.
- Facilitar el acceso al Archivo y a la Biblioteca capitular a los investigadores, en el tiempo y en las condiciones que el Cabildo establezca. Los documentos y los libros no podrán salir del Archivo ni de la Biblioteca en calidad de préstamo, sino que serán consultados in situ.
- Informar al Cabildo sobre asuntos de su incumbencia.
Según el Reglamento de los Archivos Eclesiásticos Españoles, “el archivo catedralicio está formado no sólo por la documentación histórica que en él se conserva, sino también por toda la documentación moderna y aquella otra que obra en las diversas comisiones, cargos u oficios del cabildo, debiendo, una vez cumplida la función administrativa, ingresar íntegramente en el archivo, para así constituir el testimonio documental de la vida del cabildo”. Esta definición corresponde más bien con la del sistema de archivos catedralicio, en el que el ACS funciona como archivo histórico capitular, que periódicamente recibe transferencias desde las dependencias administrativas catedralicias: Secretaría (transcurridos cuarenta años), Administración, Fábrica, Museo y Peregrinaciones.
En la Biblioteca de la Catedral de Santiago se combinan antiguos volúmenes, algunos incunables, con las más recientes obras de referencia e investigaciones editadas, que reflejan la triple faceta de este centro: biblioteca capitular, biblioteca jacobea y biblioteca auxiliar del Archivo Catedralicio.
Fruto de las donaciones del chantre Alonso Sánchez de Ávila y del arzobispo Álvaro de Isorna, la librería catedralicia fue rematada en 1454 y se instaló en una torre del claustro. Estaba constituida por un conjunto de libros reunidos para cubrir las necesidades de los canónigos: textos litúrgicos y bíblicos, que servían para sus actividades de culto; y obras de derecho, que empleaban en la defensa de los intereses del Cabildo, en el asesoramiento del prelado o en sus tareas en la audiencia arzobispal. En la segunda mitad de dicha centuria se documenta por primera vez el cargo temporal de guarda o portero de la librería, encargado de custodiar la biblioteca catedralicia, cuyas funciones de custodia y conservación fueron establecidas constitucionalmente por el arzobispo Gaspar de Zúñiga (1569): tener la llave de la misma; mantenerla abierta dos días a la semana en horario fijo; limpiar los libros y la librería; y permanecer dentro de ella para evitar los hurtos.
Tras la fundación de la Universidad de Santiago, donde fueron profesores desde el principio los canónigos intelectualmente más valiosos, decreció el interés del Cabildo por su propia biblioteca, lo que explica su parvedad, ya reseñada por Ambrosio de Morales, durante toda la Edad Moderna. Sólo a partir de la Ilustración se sentaron las bases de que más tarde sería la Biblioteca Capitular -actualmente visitable como parte del recorrido museístico de la catedral-, gracias a las donaciones testamentarias del canónigo maestrescuela, Diego Juan de Ulloa (1762) y del prior de Sar, Pedro Acuña y Malvar (1814).
Con la apertura general del Archivo de la Catedral al público en los años 80 del siglo pasado, se potencia el papel de la Biblioteca como auxiliar de las investigaciones realizadas en aquel. Pero con el nuevo siglo se producen dos hitos que marcan la orientación jacobea de la Biblioteca de la Catedral: la aprobación, en sesión capitular del 27 de junio de 2000, del plan general para la creación de un Centro de Documentación Jacobea; y la dotación, al año siguiente, de un espacio específico para crear la Biblioteca Jacobea.
- Pincha aquí para acceder a la Opac web de Fondos Bibliográficos
- Pincha aquí para acceder al Catálogo Colectivo do Patrimonio Bibliográfico de Galicia
- Pincha aquí para acceder al Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español
El Archivo-Biblioteca de la Catedral de Santiago viene desarrollando una labor de difusión cultural destacada mediante actividades como exposiciones, charlas, presentaciones, visitas guiadas, webs y blogs, etc., pero también con la edición, co-edición y distribución de diversas publicaciones propias o de la Catedral de Santiago de Compostela.
En cuanto a las publicaciones proyectadas desde el ABCS, se publican colecciones, revistas, monografías y catálogos de exposiciones, destacando:
- La Colección Histórico-Documental de la Iglesia Compostelana, nacida en 1998 y destinada a publicar estudios monográficos de historia medieval, historia moderna, historia del arte, filología y musicología, y, sobre todo, a la transcripción sistemática de los documentos más interesantes del Archivo de la Catedral.
- La Colección Archivium Sancti Iacobi, nacida en 2007 con una primera serie para la edición de Instrumentos de descripción del Archivo de la Catedral.
- La revista anual Annuarium Sancti Iacobi nacida en 2012 y cuyo denominador común son las fuentes documentales, investigaciones y trabajos relacionados o emanados del ABCS, como expresión cultural de dicho centro, dando cabida, igualmente, a trabajos realizados sobre documentación de los Archivos y Bibliotecas de la Iglesia y, en general, sobre documentación eclesiástica.
A partir del año 2020 se inicia la edición online, totalmente gratuita y en formato pdf, de todas las nuevas publicaciones del ABCS:
- la Colección Histórico-Documental de la Iglesia Compostelana puede consultarse aquí.
- la Colección Archivium Sancti Iacobi puede consultarse aquí.
- la revista Annuarium Sancti Iacobi puede consultarse en la página web annuariumsanctiiacobi.org.
- la serie GALICIA HISTÓRICA. Cuadernos de historia y documentos compostelanos puede consultarse en el apartado correspondiente de nuestra web.
Hoja de historia y documentos compostelanos
Anhelaba Antonio López Ferreiro, más de un siglo atrás, en la presentación de La Galicia Histórica, que “venga a ser no una institución pasajera, sino eternamente perdurable, y eternamente joven como Clío!”. Pero advierte: “tal podemos prometernos si la generación presente, que da ser a esta obra, sabe conservar vivo el fuego de su entusiasmo por el pasado de Galicia y transmitirlo a la generación venidera”. Amplio fue el trabajo de López Ferreiro y muchos otros en esa publicación, dando a conocer una importante parte del patrimonio histórico y documental de Galicia, pero además dando lugar a una iniciativa enormemente destacada en el panorama cultural.
Bien; quizá sea momento de plantearse la oportunidad de continuar con este legado. El Archivo-Biblioteca de la Catedral de Santiago, da inicio con este número a la serie GALICIA HISTÓRICA. Cuadernos de historia y documentos compostelanos; y la voluntad es clara: la comunicación, la difusión, el conocimiento de hechos, documentos, procesos, que dormitaban hasta ahora en los fondos documentales compostelanos y que contarán ahora historias a los visitantes y vecinos de la ciudad. Y miramos más allá; no sólo Compostela, sino Galicia en general será el objeto, o la Península, o Europa… pues cualquier referencia curiosa, destacada o interesante será susceptible de ser incluida a través de pequeñas y personales intervenciones y artículos. No habrá notas al pie, no habrá bibliografías completas y científicas, sino palabras y narraciones, diálogos y conversaciones de un documento con todos nosotros de la manera más sencilla posible.
Será la periodicidad mensual, con un máximo deseo de difusión; de ahí también que anualmente tengamos la pretensión de realizar una recopilación de los artículos en la revista del Archivo-Biblioteca Annuarium Sancti Iacobi.
- Índice números 1 a 50. Años 2016-2020
- Año 1. Núm. 1. Año 2016
- Año 1. Núm. 2. Año 2016
- Año 1. Núm. 3. Año 2016
- Año 1. Núm. 4. Año 2016
- Año 1. Núm. 5. Año 2016
- Año 1. Núm. 6. Año 2016
- Año 2. Núm. 7. Año 2017
- Año 2. Núm. 8. Año 2017
- Año 2. Núm. 9. Año 2017
- Año 2. Núm. 10. Año 2017
- Año 2. Núm. 11. Año 2017
- Año 2. Núm. 12. Año 2017
- Año 2. Núm. 13. Año 2017
- Año 2. Núm. 14. Año 2017
- Año 2. Núm. 15. Año 2017
- Año 2. Núm. 16. Año 2017
- Año 2. Núm. 17. Año 2017
- Año 3. Núm. 18. Año 2018
- Año 3. Núm. 19. Año 2018
- Año 3. Núm. 20. Año 2018
- Año 3. Núm. 21. Año 2018
- Año 3. Núm. 22. Año 2018
- Año 3. Núm. 23. Año 2018
- Año 3. Núm. 24. Año 2018
- Año 3. Núm. 25. Año 2018
- Año 3. Núm. 26. Año 2018
- Año 3. Núm. 27. Año 2018
- Año 3. Núm. 28. Año 2018
- Año 4. Núm. 29. Año 2019
- Año 4. Núm. 30. Año 2019
- Año 4. Núm. 31. Año 2019
- Año 4. Núm. 32. Año 2019
- Año 4. Núm. 33. Año 2019
- Año 4. Núm. 34. Año 2019
- Año 4. Núm. 35. Año 2019
- Año 4. Núm. 36. Año 2019
- Año 4. Núm. 37. Año 2019
- Año 4. Núm. 38. Año 2019
- Año 4. Núm. 39. Año 2019
- Año 5. Núm. 40. Año 2020
- Año 5. Núm. 41. Año 2020
- Año 5. Núm. 42. Año 2020 (extraordinario)
- Año 5. Núm. 43. Año 2020
- Año 5. Núm. 44. Año 2020
- Año 5. Núm. 45. Año 2020
- Año 5. Núm. 46. Año 2020
- Año 5. Núm. 47. Año 2020
- Año 5. Núm. 48. Año 2020
- Año 5. Núm. 49. Año 2020
- Año 5. Núm. 50. Año 2020
- Año 6. Núm. 51. Año 2021
- Año 6. Núm. 52. Año 2021
- Año 6. Núm. 53. Año 2021
- Año 6. Núm. 54. Año 2021
- Año 6. Núm. 55. Año 2021
- Año 6. Núm. 56. Año 2021
- Año 6. Núm. 57. Año 2021
- Año 6. Núm. 58. Año 2021
- Año 6. Núm. 59. Año 2021
- Año 6. Núm. 60. Año 2021
- Año 6. Núm. 61. Año 2021
- Año 7. Núm. 62. Año 2022
- Año 7. Núm. 63. Año 2022
- Año 7. Núm. 64. Año 2022
- Año 7. Núm. 65. Año 2022
- Año 7. Núm. 66. Año 2022
- Año 7. Núm. 67. Año 2022
- Año 7. Núm. 68. Año 2022
- Año 7. Núm. 69. Año 2022
- Año 7. Núm. 70. Año 2022
- Año 7. Núm. 71. Año 2022
- Año 7. Núm. 72. Año 2022
- Año 8. Núm. 73. Año 2023
- Año 8. Núm. 74. Año 2023
- Año 8. Núm. 75. Año 2023
- Año 8. Núm. 76. Año 2023
- Año 8. Núm. 77. Año 2023
- Año 8. Núm. 78. Año 2023
- Año 8. Núm. 79. Año 2023
- Año 8. Núm. 80. Año 2023
- Año 8. Núm. 81. Año 2023
- Año 8. Núm. 82. Año 2023
- Año 8. Núm. 83. Año 2023
- Año 9. Núm. 84. Año 2024
- Año 9. Núm. 85. Año 2024
- Año 9. Núm. 86. Año 2024
- Año 9. Núm. 87. Año 2024
- Año 9. Núm. 88. Año 2024
- Año 9. Núm. 89. Año 2024
- Año 9. Núm. 90. Año 2024
- Año 9. Núm. 91. Año 2024
- Año 9. Núm. 92. Año 2024
- Año 9. Núm. 93. Año 2024
- Año 9. Núm. 94. Año 2024
- Año 10. Núm. 95. Año 2025
- Año 10. Núm. 96. Año 2025
- Año 10. Núm. 97. Año 2025
- Año 10. Núm. 98. Año 2025
- Año 10. Núm. 99. Año 2025
- Año 10. Núm. 100. Año 2025
- Año 10. Núm. 101. Año 2025
Entre los servicios del Archivo-Biblioteca de la Catedral de Santiago (ABCS), las visitas guiadas se convierten en un instrumento de dinamización cultural, de acercamiento a la sociedad y de formación de usuarios, que pretende dar a conocer los riquísimos fondos documentales y bibliográficos que custodia (entre los cuales destacan el Códice Calixtino, el Tumbo A o el Breviario de Miranda), pero también difundir la labor técnica de documentación y conservación llevada a cabo en su interior, así como reafirmar la identidad y la memoria de la Iglesia y de la sociedad de la que forma parte. En suma, cumplen varias funciones: difusión, educativa, cultural, social y pastoral.
Visitas guiadas, en grupos de entre 6 y 15 personas.
a) Visitas especiales:
- Martes y jueves a las 11 h.
- Duración aprox: 1 hora.
- Precio: 15 euros/persona
b) Visitas educativas:
- Según disponibilidad.
- Duración aprox: 45 minutos.
- Precio: 3 euros/ persona
Información y reservas en el tfno. 981 57 56 09 o el correo electrónico archivo@catedraldesantiago.es (en horario de atención al público).

Música
En la actualidad, la Catedral de Santiago cuenta con dos coros que participan en la gran mayoría de celebraciones solemnes que hay a lo largo del año.
Escolanía
La Escolanía de la Catedral, conocida como “Ángeles de Compostela”, fue fundada por Mariano Pérez Gutiérrez, poco tiempo después de ser nombrado maestro de capilla en 1964. Esta iniciativa proporcionó a muchos niños compostelanos su primer contacto con la música y, en bastantes casos, la experiencia determinante para convertirse en músicos profesionales. Este coro de voces blancas fue creado para solemnizar la liturgia de la catedral compostelana, pero pronto adquirió gran prestigio, llegando a participar en el famoso certamen de Loreto (Italia), donde tuvieron la oportunidad de cantar una misa retransmitida por Eurovisión a toda Europa en abril de 1968.
Continuaron la labor de la Escolanía Nemesio García Carril (1969-1980) y Xavier Méndez a partir de 1982, pero su repentina muerte un año después, provocó que el coro iniciase un largo periodo de inactividad.
En 2008, el Cabildo catedralicio se propuso refundar la Escolanía y encomendó esta tarea a José Luis Vázquez, quien ha logrado que las voces de los “Ángeles de Compostela” volvieran a sonar entre los muros de la catedral y más allá, ya que han tenido una importante presencia en el panorama musical de la ciudad participando en festivales y colaborando con agrupaciones y artistas destacados. También cuentan con una grabación: “A la puerta del Paraíso”.
En la actualidad el coro cuenta con 25 voces y es dirigido por Sofía Remedios Rodríguez, Fernández quien mantiene vivo el espíritu de su fundación: ser un referente del canto coral para la ciudad y lugar de formación musical para niños y niñas de Santiago de Compostela y su comarca.
Contacto: escolania@catedraldesantiago.es
Coro Cardenal Quiroga
El coro “Cardenal Quiroga” de la Catedral de Santiago, fue fundado en el año 2015 por iniciativa del Cabildo y bajo la dirección de José Luis Vázquez. Con esta formación coral se incrementó la propuesta musical de la Catedral. En la actualidad está formado por 50 coristas y su función es solemnizar las celebraciones, fomentar la participación de los fieles en las mismas y, también, completar el panorama coral existente en la ciudad. En su todavía corta existencia, aparte de sus actuaciones en la Catedral, también ha dado numerosos conciertos y ha colaborado distintas iniciativas culturales de la ciudad. Desde 2024 cantan bajo la dirección de Sofía Remedios Rodríguez Fernández.
Coros colaboradores
En ocasiones, con motivo de celebraciones puntuales, colaboran en la catedral otros coros de gran calidad y prestigio como son Capela antiga, dirigida por Miro Moreira, el cual dirigió, desde 1988, la Capilla de música de la Catedral. También ha colaborado el Orfeón Terra a nosa, dirigido actualmente por Luis Martínez.
Coros visitantes
Debido al gran número de peregrinaciones que llegan a la Catedral de Santiago a lo largo del año, son muchos coros los que desean participar en alguna de las misas del peregrino, para ello, deben solicitarlo con un mes de antelación escribiendo al correo electrónico direccionmusical@catedraldesantiago.es
A este elenco coral se le suma un equipo de tres cantores que a lo largo de todo el año intervienen en las Misas del Peregrino.
El órgano de la Catedral fue construido por la empresa Mascioni (Cuvio-Varese, Italia) en 1977. Se trata del único instrumento de esta firma instalado en España. El concierto inaugural tuvo lugar el 17 de marzo de 1978 a cargo del alemán Erich Arndt, entonces organista de San Pedro de Roma.
El órgano está dividido en dos cuerpos situados a ambos lados de la nave central. Las cajas barrocas que lo contienen fueron talladas por Antonio Alfonsín y Miguel de Romay a comienzos del siglo XVIII. Aunque el instrumento incorpora algunos tubos de órganos anteriores debe considerarse como una obra nueva, ya que la mayor parte de la cañutería y todos los demás elementos se deben a Mascioni. Los secretos son de correderas y la tracción es electro-mecánica. La disposición de los juegos correspondientes a los tres teclados y al pedalero en las cajas es la siguiente: gran órgano (II) y recitativo–expresivo (III) en el lado del Evangelio y positivo (I) y pedalero en el lado de la Epístola. La consola contiene numerosos accesorios a disposición del organista: placas, botones, pedales de pistón reversible y pedales basculantes. Dichos elementos sirven para fijar o anular combinaciones ajustables, activar o desactivar grupos de juegos, unir dichos juegos cuando pertenecen a teclados distintos, poner en funcionamiento el crescendo general, el tutti, etc. En junio de 2005 fue reformada por Mascioni la tracción del órgano incorporando un combinador electrónico cuyo software puede almacenar 3 crescendi programables y 2490 combinaciones que pueden ser copiadas en tarjetas de memoria. Dichas combinaciones pueden ser activadas sucesivamente con dispositivos de avance y retroceso durante la interpretación.
El cabildo compostelano concede al órgano catedralicio una gran importancia, por ello cuenta con tres organistas profesionales que lo hacen sonar diariamente en las Misas del Peregrino de 9:30, 12:00 y 19:30.
Órgano Mascioni – Disposición
En los últimos años, la Catedral ha ido completando una colección musical que lleva por nombre “La música de la Catedral de Santiago”. Estas publicaciones están disponibles en CD en la tienda de la catedral y también en mp3 en todas las plataformas musicales.
Vol. I – Eclesiástico Canto
Obras de José de Vaquedano (1642-1711)
Capilla musical de la Catedral
Director: Miro Moreira
Vol. II – Palabra hecha música
Canto llano y polifonía
Capilla musical de la Catedral / Coro de la USC
Capela Compostelana
Director: Miro Moreira
Vol. III – Santiago y Nueva España
Música a ambos lados del Atlántico
Capilla musical de la Catedral / Coro de la USC
Capela Compostelana
Director: Miro Moreira
Vol. IV – Libro de órgano de Joaquín Sánchez
Organista: Roberto Fresco
Esta publicación fue completada con la edición
del Libro de órgano realizada por Joam Trillo
I.S.B.N.: 987-84-0955443-0
Vol. V – Misa en honor al Apóstol Santiago
Compositor y director: Marco Frisina
Real Filharmonía de Galicia / Schola Antiqua
Orfeón Terra a nosa / Escolanía de la Catedral
Organista: Adrián Regueiro